domingo, 2 de noviembre de 2014

El precio del paso de los años ….


La etapa de la tercera edad, como los demás periodos de vida, se experimentan momentos de alegrías y se guardan recuerdos muy preciados.  Para algunas personas, que en sí, no son la mayoría, dicha etapa se observa desde la perspectiva en que el individuo se jubila y al tener mayor cantidad de tiempo libre, muchas veces, se quedan al cuidado de sus nietos, como también disfrutan al lado de sus demás seres queridos.  El jubilarse, puede permitirle a la persona, descansar después de haber contribuido con su trabajo a una institución por ejemplo, como también, les permite tener una adultez mayor digna, donde sientan bienestar y el apoyo de sus familiares.

Hay personas que se plantean metas o desarrollan actividades las cuales les permite distraerse y sentir tranquilidad en dicho momento, sin embargo, otras personas no viven su etapa de adultez mayor de la mejor manera, ya que, no tuvieron acceso a muchas cosas a lo largo de su vida, tienen problemas ya sean personales como familiares y  enfrentan situaciones que ellos perciben como complicadas. Una de dichas situaciones es el divorcio que tienen sus hijos, lo cual, también le afecta a dichas personas.

Cuando un hijo o hija se divorcia, muchas veces los hijos quedan a cargo de sus abuelos, ya que saben que estarán con personas que les darán un buen cuidado. Sin embargo, hay que recordar que cuando los hijos son pequeños, son muy juguetones y tienen mucha energía, lo cual, les dificulta a los adultos mayores, ya que no tienen tantas fuerzas para estar detrás de ello, viendo que hacen y si se caen, no van a poder cargarlos.  Como también, muchas veces, ya no tienen el ánimo necesario para corregirlos y más bien los engríen mucho.

El cuidar a los nietos, si se goza de una buena salud, no es ningún inconveniente, sin embargo, cuando el adulto mayor tiene una enfermedad, ello le dificulta poder cuidar adecuadamente a sus nietos, ya que pierden energías, no tienen ánimo y se desesperan al percatarse que no los pueden cuidar. Por ello, a pesar de que en dicha etapa las personas experimentan cambios en su organismo debido al envejecimiento normal, como es que sus órganos de los sentidos ya no funcionan como antes, hay personas que no se adaptan a dichos cambios y sufren de depresión, ya que sus familiares no comprenden de los cambios que están aconteciendo en él, tratándolos como si fueran niños.

 


Referencia:

Sánchez, G. (2014). Todo por servir se acaba. México: Esperanza para la Familia, A.C. Recuperado el 02 de Noviembre desde http://www.esperanzaparalafamilia.com/Rev/Articulos/PDFs/PDF0234.pdf

La dicha de tener adultos mayores en una sociedad


Hay personas que piensan que los adultos no contribuyen en nada a la sociedad, lo cual, cuando es escuchado por un miembro de dicho grupo etario, les causa dolor ya que se sienten rechazados o que son un estorbo para los demás.  En muchas investigaciones se muestra que dicho evento influye negativamente en los adultos mayores, ya que, sienten temor de ser una carga para sus familiares y que por ello, quieren ser autónomos en todos los aspectos de su vida. Lamentablemente no siempre se puede ser independiente, lo cual, les despierta temor.

A su vez, hay diferentes tipos de maltratos que se le puede dar a un adulto mayor. Uno de ellos es el simple hecho de no ir a visitarlos un fin de semana, ya que, los hace sentir solos, abandonados y que no son importantes en la vida de sus hijos o familiares.  La Organización de las Naciones Unidas está considerando a los adultos mayores, como personas importantes de atender y de cuidar. Según estudios, en los próximos años, la cantidad de personas de dicho grupo etario va a aumentar a nivel mundial, por ello, se tiene como finalidad es crear conciencia social acerca del tema y se debe de buscar ayuda, como también, apoyo para que los adultos mayores gocen de una vida plena al lado de sus seres queridos y ellos no se sientan marginados por dichas personas a pesar de que desde pequeños, les han dado todo su amor.

Muchas veces escuchamos o vemos en las noticias acerca de los maltratos que sufren los adultos mayores, por ello, se debe de hacer una denuncia si conocemos de un caso de esta naturaleza, ya que ellos no merecen ser tratados de esa manera solo por verse más indefensos que una persona joven o adulta.  Asimismo, el cuidar a un adulto mayor, no debe de ser una acción que se obligue a hacer, sino es algo que debe de ser realizado voluntariamente, para que así, al sensibilizarse sobre dichas personas,  van a poder brindar un mejor trato y hacer que dichas personas se sientan contentas con el trabajo realizado.

Por último, no hay que olvidar de que en un momento también vamos a ser adultos mayores y en dicha etapa, vamos a querer que nuestros hijos nos vayan a visitar, para así pasar de un momento ameno, como también, vamos a tener la oportunidad de ver a nuestros nietos. Por ello, si tenemos un familiar adulto mayor, hay que visitarlos a pesar de que estemos muy ocupados por nuestros trabajos o estudios, ya que ellos se alegran con nuestras visitas y sienten que son importantes en nuestras vidas.

 


Referencia:

Sánchez, G. (2014). ¡Son realmente valiosos¡. México: Esperanza para la Familia, A.C. Recuperado el 02 de Noviembre desde http://www.esperanzaparalafamilia.com/Rev/Articulos/PDFs/PDF0234.pdf

viernes, 31 de octubre de 2014

Ocio y recreación en el adulto mayor


El ocio y la recreación debe de entenderse como una acción que proyectada desde lo social, puede crear las condiciones que faciliten la elevación de la calidad de vida de dicho grupo etario y este permita, que gocen de una vida adecuada, libre de enfermedades que influyan en el desarrollo normal de su vida social, personal, laboral, como también, no permitan que la persona pierda la autonomía de su vida.

Múltiples investigaciones han demostrado que el periodo de la adultez mayor no tiene que  significar necesariamente el deterioro de las capacidades físicas e intelectuales, ya que si las personas de dicho grupo etario, muestran la motivación necesaria para llevar una vida activa y no permiten que los cambios que experimenta su organismo producto del envejecimiento normal, interfieran de una manera negativa en las actividades que realiza normalmente,  el proceso del envejecimiento normal no va cambiar de una manera drástica el curso de su vida.

El enfoque que muestra el ocio y la recreación en los adultos mayores,  se muestra como una opción loable para la vida de dichas personas, donde en sus tiempos libres, se pueda  desarrollar actividades que contribuyan a una vida saludable y de esa manera, puedan sentir bienestar. Asimismo, las personas que envejecen normalmente utilizan y disfrutan adecuadamente todas las posibilidades que le brinda su entorno, como también, sus propios recursos, lo cual  les permite que acepten los cambios que experimentan producto del envejecimiento normal, ya que todos vamos a pasar por ello y no debemos de permitir que nos limite a no realizar las actividades que hacíamos con anterioridad.

 A su vez, en la etapa de la adultez mayor, la actividad física-intelectual y el interés por el entorno en el cual se desenvuelven, orientadas a través de actividades de recreación y ocio productivo, favorecen el bienestar y la calidad de vida de los individuos. Por otro lado, hay que tener en consideración que las estrategias para poder desarrollar programas de ocio y recreación en los adultos mayores, tienen una función potencializadora en la vida de dichas personas a nivel personal y social, permitiendo de esa manera, a satisfacer sus necesidades individuales, como también, actúan como un medio de integración social del adulto mayor.
 

 


Referencia:

Zaldívar, D. (2004). Ocio y recreación en el adulto mayor. Cuba: Salud Vida. Recuperado el 31 de Octubre desde http://www.sld.cu/saludvida/adultomayor/temas.php?idv=5942

Prevención del estrés en los adultos mayores


El estrés en cualquier etapa del desarrollo humano representa una amenaza para la salud, bienestar y calidad de vida para la persona, por ello, si es detectado a tiempo, no va afectar nuestro desarrollo social, personal, biológico, laboral, entre otros.  Por ello, debemos de saber reconocer si estamos en un periodo de estrés, para así pedir ayuda a un especialista y este no se complique hasta producir reacciones adversas.

Diversas investigaciones explican que los eventos estresores, como la tensión en el trabajo ya sea porque, nos dejan muchas cosas por hacer en un periodo de tiempo corto, los problemas familiares, personales o tenemos que pagar muchas deudas, de las cuales, no tenemos el dinero requerido para terminarlos de pagar. Dichos eventos, pueden interferir de manera negativa en el desarrollo normal de nuestras vidas y afectar el equilibrio interno, lo cual, produce que podamos contraer enfermedades crónicas.

La respuesta de estrés puede ser considerada como la activación psicofisiológica que se produce en el organismo como consecuencia de la interacción con determinada situación (evento vital) que le ha servido de estímulo o disparador. Asimismo, se considera el estrés como un fenómeno relacional, el cual interviene en la relación de la persona con el ambiente en el cual se desenvuelve. Sin embargo, la magnitud en la que puede afectar un evento estresor en una persona difiere en la otra, ya que no todos reaccionamos de la misma manera ante una problemática y si la persona, hace uso de sus cualidades personales para afrontar el evento, este no perjudicará su desarrollo normal.

Por ello, si la persona no puede solucionar dicho evento estresante, es necesario recurrir a la ayuda de una persona especializada en el tema, para que este no se complique y traiga consigo, resultados adversos.  A su vez, el afrontamiento del estrés en el periodo de la adultez mayor, requiere de la disposición de la persona para poder solucionar su problema, como también de reflexión, ya que,  le ayudarán a que este evento no interfiera en el desarrollo de sus metas, en sus relaciones sociales o de la vida diaria. De esa manera, la persona adulta mayor va a poder continuar con una vida activa, la cual, le ayudará a tener un envejecimiento normal, libre de enfermedades y goce de una vida plena.  

 

 

Referencia:

Zaldívar, D. (2004). Prevención del estrés en la tercera edad. Cuba: Salud Vida. Recuperado el 31 de Octubre desde http://www.sld.cu/saludvida/adultomayor/temas.php?idv=5940

La importancia de la personalidad frente a la edad que tienes!!


Hay muchas personas que continúan con el prejuicio de que el periodo de adultez mayor,  se basa en el deterioro en todos los sentidos de la persona, ya sea biológico, psicológico, social, entre otros.  Sin embargo, se han realizado investigaciones en el campo de la gerontología, los cuales, van a demostrar la falsedad y verdad de dicho prejuicio.

Se ha evidenciado que la personalidad, el ambiente en el cual se desarrolla la persona y el estilo de vida que ha llevado hasta la actualidad, interviene mucho en el proceso de envejecimiento del adulto mayor. Por ello, la edad no es un determinante para los cambios que experimenta la persona, sino los factores descritos anteriormente, llevando así, una vida saludable y de esa manera, gozar de una vida plena.

Asimismo, se debe de diferenciar entre un envejecimiento normal  o primario y un envejecimiento patológico o secundario. El cual se basa en que el envejecimiento normal, son los cambios que sufre la persona debido al proceso de envejecimiento biológico, en el cual, nuestros órganos con el paso de los años ya no funcionan adecuadamente como antes, como también, aparecen las arrugas en la piel, nuestros órganos de los sentidos ya no funcionan como antes, sobre todo se ven más perjudicados, el sentido de la vista y la audición, entre otros. En cambio, el envejecimiento patológico se manifiesta cuando la persona sufre cambios en su organismo producto a las repercusiones de la enfermedad y no les permite desarrollarse adecuadamente en la sociedad a la que pertenecen.

Por ello, cuando la persona tiene un estado de ánimo adecuado, se levanta cada día con optimismo y mantiene una vida activa, ya sea, haciendo ejercicios acorde a su edad, relacionándose con los demás y consumiendo alimentos saludables, dicha persona, va a poder afrontar los cambios que se producen en su organismo, producto del envejecimiento normal. Lo cual, le va  a permitir no deprimirse y a ver la vida desde otra perspectiva con la ayuda de sus seres queridos, los cuales, cumplen un rol esencial en la vida de la persona adulta mayor.
 
 

 

Referencia:
Torroella, G. (2004). Lo importante es la personalidad que se es, no la edad que se tiene.  Cuba: Salud Vida. Recuperado el 31 de Octubre desde http://www.sld.cu/saludvida/adultomayor/temas.php?idv=5944.

sábado, 25 de octubre de 2014

Y tú…. ¿cómo te comportas con un adulto mayor?





El video nos invita a reflexionar sobre el trato que le damos a los adultos mayores, los cuales, a pesar de tener limitaciones físicas, producto de la etapa de envejecimiento normal, poseen muchos valores y conocimientos, lo cuales, han sido asimilados durante sus experiencias en la vida, como también, los van a transmitir a sus hijos y nietos, para que ellos aprendan del verdadero sentido de la vida  o no cometan los mismos errores.

A su vez, también se dice que en la juventud se aprende y en la adultez mayor se comprende, lo cual quiere decir, que durante nuestra niñez, como también juventud, producto de nuestra curiosidad sobre lo que acontece en el mundo, aprendemos muchas cosas con nuestros padres, profesores o nosotros mismos. Sin embargo, todo lo aprendido, toma significancia cuando nos volvemos adultos mayores, ya que, en dicha etapa de la vida, comprendemos el por qué de muchas cosas, las cuales, al tener más experiencia toman sentido en nuestro día a día.

Muchas veces, la vida agitada que llevamos, produce que perdamos los valores que aprendimos previamente en nuestras familias, ya que, el trabajo nos puede tensar, y por ello, dicho evento influye negativamente en nuestras vidas.  Sin embargo, en vez, de hacer deporte o pasear para sentirnos más relajados, decimos liberar la cólera que sentimos con nuestros familiares adultos mayores causándoles daños físicos y psicológicos, los cuales, dejan huellas en sus vidas, difíciles de borrar.

Asimismo, nos enseña a analizar nuestra actitud con dicho grupo etario, el cual, nos dio todo lo que pudo y más, desde que éramos pequeños, como también, la manera en la que vemos a nuestros familiares adultos mayores, nosotros también llegaremos a ser de la misma manera, por ello, debemos de valorar la presencia de ellos en nuestras vidas y al igual que las deficiencias que sufren  las funciones de sus órganos en la actualidad, nosotros, experimentaremos lo mismo en un futuro y no vamos a desear, ser tratados  de una manera diferente o marginados de la sociedad, solo por no ir al mismo ritmo que los demás.

 
Referencia:

Gatti, N. (17 de Junio del 2012). Reflexión sobre la vejez. Perú. (Archivo de video). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=gMVzIyN99Uk





 

¡No al Maltrato con los Adultos Mayores!







El video nos hace tomar conciencia acerca del maltrato y abuso a los adultos mayores. Pero para poder tomar conciencia acerca de dicho tema, debemos de conocer primero, que significa la palabra “maltrato”, la cual, hace alusión a la acción que produce daño, vulnera la dignidad y el derecho de los adultos mayores.

A su vez, se expresan las peticiones  de las personas adultas mayores, las cuales dicen que no quieren que se les miren con lástima, sino, quieren que se les miren como personas normales, iguales a los demás, las cuales, tienen derechos que deben de ser respetados de la misma manera que la de un niño, joven o adulto mediano.  Otra petición es que, no quieren ser invisibles ante los demás, quieren ser escuchados, aunque hayan repetido la misma historia una y otra vez, por ello, es importante, sembrar en nosotros la paciencia, como también, la comprensión ante los cambios que sufren producto del envejecimiento normal.

Los miembros de dicho grupo etario, también desean no ser tratados con indiferencia por parte de sus familiares o seres cercanos, más bien, ellos desean recibir respeto, cariño y comprensión, para así, vivir una vida plena, donde sientan que tienen el apoyo de sus familiares cuando se les presenten un problema que no pueden solucionarlo por sí mismos, como también, se enseña una frase, la cual dice que “El adulto que eres hoy, también, es el anciano que serás mañana”, lo cual quiere decir que, todo lo que hagamos en la actualidad, sea bueno o malo, va a repercutir en un futuro, por ello, debemos de pensar antes de actuar para tener resultados positivos, es decir, alimentarse con una dieta balanceada, pero prescrita por un nutricionista y si brindamos un trato negativo a nuestros padres, cuando lleguemos a esa edad, también, podemos ser tratados de la misma manera, lo cual, no es lo más deseable.

Por último, se reflexiona acerca de lo que es lo que deseamos recibir cuando seamos adultos mayores, es decir, si queremos recibir un golpe por parte de un familiar o persona extraña, alguna crítica que en vez de hacernos mejorar, nos haga sentir inferior y nos haga retroceder. Como también, en la parte positiva, queremos sentir el abrigo que nos brindan nuestros familiares, el cual representa la protección que sentimos al estar a su lado y la comprensión que ellos nos transmiten ante los cambios que experimentamos durante el envejecimiento normal.

¡El 15 de Junio se celebra el Día mundial de la toma de conciencia del abuso y maltrato a la vejez!

 
Referencia:
Valderas, R. (15 de Junio del 2011). No al maltrato al adulto mayor.  Chile. (Archivo  de video). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qSk8vGXDRoc