miércoles, 1 de octubre de 2014

¡Maneras de motivar a los Adultos Mayores!


Se dice que aproximadamente el 20% de la población de las personas adultas mayores que viven en las comunidades de retiro experimentan la depresión, con el número de mujeres deprimidas siendo el doble del número de hombres deprimidos. La combinación de enfermedades relacionadas con la edad, las discapacidades que impiden las actividades de la vida diaria y el aislamiento contribuye a un sentimiento de desesperanza. Con la finalidad  de volver a motivar a los adultos mayores, se tiene  que lograr encontrar primero la raíz de sus problemas, para así, buscar una solución loable teniendo en cuenta la individualidad de la persona.

 

-       Para ello hay que seguir una serie de instrucciones:

 

1.    Se debe de averiguar qué medicamentos está tomando la persona e investigar los efectos secundarios. Algunas personas mayores toman medicamentos que causan somnolencia  o que afectan negativamente a su estado de ánimo. Otros pueden estar tomando una combinación que crea confusión o falta de motivación.

2.    Una persuasión amistosa es una de las herramientas más importantes que  se puede emplear  para motivar a cualquier persona. Nunca se debe de forzar a nadie a hacer una actividad que no desea hacer voluntariamente, incluso si es "por su propio bien". Es posible que tenga que pasar algún tiempo para ganar su confianza, así que no hay que desesperarse por lograrlo en un inicio. Una visita a diario a su habitación o departamento permite establecer un vínculo afectivo más estrecho. De vez en cuando llevar un diario, revista, u otra cosa que le guste ayudará.

3.    Educa a la persona. Si viven de forma independiente, en una vida asistida o en un asilo de ancianos, dominar la información, sin importar el tema o actividad, dará a la gente una sensación de poder y en última instancia proporcionará una verdadera motivación.

4.    Las personas son seres sociales. Con la pérdida de un cónyuge, hermanas, hermanos y compañeros, el círculo social de muchas personas mayores disminuye con el tiempo y se sienten aislados. Uno de los factores más importantes en la participación y motivación de una persona mayor es la coherencia, ellos necesitan atención regular, no contacto esporádico.

5.     Hay que aprender lo que tu  amigo de la infancia, familiar o conocido disfrutaba cuando era más joven y trata de encontrar una forma de adaptar eso a su situación actual. Por ejemplo, para los golfistas ansiosos , un hoyo en el espacio común podrá proporcionar una apariencia de normalidad y le dará algo que espera con interés. Independientemente de sus capacidades físicas, hay actividades para mantener sus mentes y sus cuerpos activos. Mientras que algunas personas disfrutan crucigramas, otros podrían preferir leer o escuchar música. Para aquellos que tienen cierta movilidad, el movimiento es importante, ya sean ambulatorios o en sillas de ruedas. Hay tramos simples que casi cualquier persona puede hacer o incluso levantar la pierna mientras está en la cama. Apela a sus sentidos mediante la incorporación de flores o un audiolibro.

 
 

 

Referencia:

Mayne, D.( 2014). Cómo motivar a las personas mayores.  Estados Unidos: eHow en español. Recuperado el 01 de Octubre del 2014  desde http://www.ehowenespanol.com/motivar-personas-mayores-como_159492/

Comprensión gramatical en adultos mayores y con deterioro cognitivo: un estudio comparativo basado en el análisis discriminante y el escalamiento multidimensional


Dicho artículo explica que para poder diferenciar a los adultos mayores sanos de los que presentan deterioro cognitivo (DC), se emplean usualmente pruebas que midan memoria y lenguaje. A su vez, se dice que  en ambas pruebas  no suelen aparecer ninguna que evalué la comprensión gramatical.  La finalidad de este trabajo es buscar las diferencias entre los adultos mayores normales y con deterioro cognitivo en la comprensión gramatical, determinando las oraciones que mejor discriminan en estos grupos, así como las dimensiones latentes que resultan más sobresalientes para los sujetos. 

 

En una investigación realizada, se dice que las personas adultas mayores con deterioro cognitivo presentan un rendimiento significativamente ineficiente en comparación de los adultos mayores sanos.  Las diferencias considerables se observan en las oraciones ajustadas al  orden canónico. Asimismo,  las oraciones con mayor peso en la función discriminante son las apropiadas al orden canónico de una proposición.  La densidad proposicional es la dimensión más sobresaliente en ambos grupos.  Las personas adultas mayores que presentan deterioro cognitivo tienen problemas en la asignación de los roles temáticos a los constituyentes, inclusive cuando se puede realizar guiándose de una estrategia basada en el orden lineal de los mismos.

 

 Por otra parte, si dice que en el proceso de envejecimiento se ve afectada la eficiencia del procesamiento en distintas dimensiones de la atención, la memoria operativa y el control inhibitorio.  Los cambios en la memoria operativa se suscitan en el ejecutivo central, del que depende el control del flujo de información y la supervisión de los procesos implicados en tareas complejas.  Actualmente se ha señalado que los efectos de la edad se presentan solo en algunos procesos de control, como por ejemplo, la supervisión y la coordinación verbal, pero no en la transformación (Bopp y Verhaeghen, 2007). Asimismo, estos efectos no se manifiestan en el dominio viso-espacial.

 

En lo concerniente al lenguaje, el proceso de envejecimiento normal no afecta por igual a todas las funciones: el vocabulario pasivo aumenta o se mantiene (Verhaeghen, 2003), pero se presentan dificultades en el acceso al léxico (Juncos-Rabadán, Facal, Álvarez y Rodríguez, 2006) y en la comprensión o en el recuerdo inmediato de oraciones sintácticamente complejas (Kemper y Kemtes, 1999; Wingfi eld, Peelle y Grossman, 2003; Wingfi eld, Mc Coy, Peelle, Tun y Cox, 2006).  En general, se puede confirmar que el declive cognitivo asociado al envejecimiento normal es más evidente en relación con los procesos post-interpretativos, implicados en tareas de planificación, razonamiento o toma de decisiones, que en los procesos interpretativos (percepción, acceso al léxico, análisis sintáctico e interpretación semántica), en los que se emplean medidas que investigan el curso del procesamiento.





 

Referencia:

 

López-Higes, R; Martín-Aragoneses, M & Rubio, S. (2010). Comprensión gramatical en adultos mayores y con deterioro cognitivo: un estudio comparativo basado en el análisis discriminante y el escalamiento multidimensional. Madrid: Psicothema.  Recuperado el 01 de Octubre del 2014 desde http://www.psicothema.com/pdf/3796.pdf

Detección del lugar de origen y mejora del tratamiento en los pacientes ancianos con trastornos de la voz


Dicho documento explica que las alteraciones de la voz que se observa  en la población adulta mayor constituyen un motivo de consulta que se ha vuelto muy frecuente en la consulta especializada de Otorrinolaringología. Este aumento se debe  no sólo al envejecimiento progresivo de la población, sino también a las crecientes necesidades de comunicación de la sociedad actual.

 

La prevalencia de la “presbifonía” no es del todo conocida. Varios estudios se han llevado a cabo para tratar de estimarla, situándola en torno al 20% de la población mayor de 65 años. Sin embargo, dichos estudios están basados en personas institucionalizadas, por lo que es probable esta cifra esté sobrestimada. A su vez, se dice que  es complicado especificar dónde está la separación entre una voz  aparentemente normal que demuestra rasgos de envejecimiento de una voz claramente patológica por el mismo motivo. Asiduamente  los pacientes con “presbifonía” se caracterizan clínicamente por tener una reducción del tiempo máximo de fonación y por una voz inestable y con una marcada pérdida de la intensidad vocal. Esto condiciona grandes dificultades para la comunicación ya  que además suelen presentar igualmente dificultades de audición (presbiacusia).

 

Los cambios en la anatomía y fisiología laríngeas asociados al envejecimiento están bien descritos. El fenómeno más característico es la atrofia de las cuerdas vocales del adulto mayor, con una pérdida de masa vocal respecto a las de una persona joven. Esta atrofia supone que al aproximarse las dos cuerdas para fonar, el cierre glótico se torna incompetente, apareciendo un cierre fusiforme que permite el escape del aire. Además, en la laringe se observa una prominencia de las apófisis vocales, fruto de la pérdida de masa muscular laríngea.  Debido al peor control neuromuscular asociado los movimientos laríngeos se tornan erráticos e incoordinados. Otros factores sobreañadidos al envejecimiento laríngeo juegan un papel clave en la voz del anciano. La vía aerodigestiva superior constituye una caja de resonancia en la que la emisión vocal laríngea se ve modificada y enriquecida. Con el envejecimiento y la subsiguiente atrofia muscular generalizada de los elementos anatómicos formantes de esta caja (faringe, cavidad oral…) la voz del anciano se ve progresivamente alterada.

 

Por otra parte, el deterioro del aparato respiratorio significa un factor determinante en la presbifonía. En condiciones normales, el aparato respiratorio suministra un flujo de aire continuo, estable y suficiente a la laringe. En el adulto mayor sin embargo, el aparato respiratorio pierde efectividad en el momento  de proveer un flujo adecuado a la laringe, debido al deterioro pulmonar y de la musculatura torácica, por lo que aún en presencia de una laringe normal se puede encontrar con tiempos de fonación cortos e inestabilidad vocal.



 

Referencia:

Cobeta, I. (2012). Detección del lugar de origen y mejora del tratamiento en los

 pacientes ancianos con trastornos de la voz. Madrid: Imserso. Instituto  Mayores  y Servicios Sociales.  Recuperado el 01 de Octubre del 2014 desde http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/010_30idi.pdf

 

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Enseñar a un adulto mayor a leer y escribir, una experiencia única


“Cuando un adulto mayor aprende a leer y escribir se siente una gran satisfacción, porque se trata de personas que a pesar de su edad siempre te estarán agradecidas de saber cosas nuevas” ( Viveros Montero,  A., 2014).  

La técnica docente del Instituto Estatal de Educación para los adultos (IEEA), explico que el éxito que logra una persona adulta mayor cuando aprende a leer y escribir es nuestro también, ya que, las personas que están aprendiendo tienen la oportunidad de vivir de una manera más adecuada,  y dicho acontecimiento, nos llena de alegría, como también, tranquilidad.

Por ello, en México se visita a zonas donde se sabe que hay adultos mayores que no saben leer ni escribir, para así, poder ubicarlos en espacios públicos, donde reciban ayuda y ser asesorados.  Sin embargo, se comenta que a pesar de explicar la importancia de saber escribir y leer, muchas personas se rehúsan a hacerlo, como también, se les fomenta  culminar sus estudios básicos.  

 A diferencia de las personas que no desean saber escribir y leer, hay también, los que tienen un cierto nivel de conocimientos en relación a la lectura y redacción, continuó, los llamados “Alfas”, que no saben leer ni escribir, deben de enfrentar un proceso de un tiempo un poco más prolongado, los cuales, involucran factores como el económico, social, e inclusive el psicológico, de dichas personas y sus familiares. 

 Por último, en el caso de los adultos mayores, se dice, que como parte del proceso de alfabetización, se aplica un esquema de “palabra generadora” que permite a través de imágenes, asociar varios vocablos.


Referencia:


NOTIMEX. (2014). Enseñar a un adulto mayor a leer y escribir, una experiencia única. México: PROQUEST.

martes, 23 de septiembre de 2014

El Adulto Mayor ante la Muerte: Análisis del Discurso en el Estado de México


Los seres humanos somos conscientes de que nuestra vida aquí en el mundo, está divida por varias etapas, que tenemos que pasar, y por ello, en algún momento, así como llegamos a la vida terrenal, vamos a partir de ella. Durante el proceso de la vida, el ser humano, va constituyendo diversos conceptos acerca de la muerte a través de la experiencia que gana en el día a día, y en el medio, en el cual se desenvuelve. Existen evidencias de estudios previamente realizados, los cuales demuestran cómo captan y  perciben los adultos mayores, mediante la técnica de grupos de discusión.

El objetivo del proyecto es aplicar la técnica de grupos de discusión a un grupo de siete mujeres de 65 años de edad en adelante, con la finalidad de poder identificar cual es el concepto del controversial tema que es la “muerte” a través de su  discurso. Los resultados que se obtuvieron permitieron conocer más a fondo  sus formas de pensar acerca de la vida y de la muerte. Dicho concepto surge de una representación social, ya que la sociedad en la cual vivimos, influye mucho en nuestros pensamientos e ideologías.

A su vez, el envejecimiento poblacional es un fenómeno crucial en la segunda mitad del siglo “XX” en los países desarrollados, y adquiere gran relevancia en los países, que se encuentran en vías del desarrollo; dicho fenómeno es el resultado fundamentalmente de una serie de variaciones en los indicadores demográficos, tales como el aumento de la esperanza de vida, la disminución de la tasa de fecundidad y el descenso progresivo en la tasa de mortalidad.

 Dicho incremento porcentual y absoluto, de las personas adultas mayores, ha dado lugar a que la etapa de la ancianidad se convierta en objeto de estudios desde múltiples perspectivas como la Antropología, Sociología, Medicina, entre otros. Muchos han sido los temas que han sido abordados tomando como sujetos de investigación a los adultos mayores.
 
 

 

Referencia:


Alva, E; Ramírez, D;  Ramírez, J; León, L; Bezanilla, J; Campos J.E. (2011). El Adulto Mayor ante la Muerte: Análisis del Discurso en el Estado de México. Colombia: PROQUEST.

Cambios en el apetito del adulto mayor tienen origen multifactorial


La hiporexia u otras alteraciones en el apetito de las personas adultas mayores, son uno de los problemas más frecuentes  que presentan dicho grupo de individuos, y se derivan de diversos factores. (De León, M., 2014).

Una de las causas de dicha enfermedad, es que los adultos mayores tienen la incapacidad de poder distinguir los sabores de los alimentos, lo que podría traer como consecuencia un riesgo para su salud, si es que dicha persona ya presenta diabetes o hipertensión.

“ El paciente mayor tiene disminuidas sus papilas gustativas, y el sabor de los alimentos, sobre todo lo dulce y el salado, lo cual se complica más aún cuando es diabético o hipertenso, porque al no encontrarle sabor a la comida, le añade mas sal o azúcar”(Instituto Mexicano del Seguro Social, 2014).

Un especialista del Hospital General de Zona, explicó que la alteración del funcionamiento de las papilas gustativas del adulto mayor es una condición esperada, por ello, se recomienda estar atento a la alimentación de los adultos mayores, ya que dicho grupo etario, requiere de un mayor cuidado en los alimentos que consumen, sobre todo cuando tienen una enfermedad que puede complicarse y si no tiene ningún problema de salud, prever una complicación, para que así, gocen de una adecuado estilo de vida.
 
 

 

Referencia:

NOTIMEX. (2014). Cambios en el apetito del adulto mayor tienen origen multifactorial. México: PROQUEST.Recuperado el 23 de Septiembre desde http://search.proquest.com/docview/1557050179/9472C12450EB49DCPQ/21?accountid=45097

Las características de un adulto mayor peruano y las políticas de protección social


El presente documento, tiene como uno de sus fines, realizar una caracterización de las condiciones socioeconómicas de la población de adultos mayores de Perú, poniendo énfasis en la situación de pobreza que viven diversos departamentos de nuestro país, como también, la desprotección social de este segmento poblacional.

El análisis de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2011, revela que la mayor cantidad de personas mayores de 65 años que se encuentra inmersos en una vida de suma pobreza, residen en la Sierra Rural de nuestro País. Del mismo modo, se ha observado, que el 1% de la población de  adultos mayores que sufren de pobreza extrema, tienen acceso a algún tipo de pensión, y que la mayor proporción de dicho grupo etario en condiciones de suma pobreza, viven en hogares de  uno o  dos miembros, lo cual, acentúa  la vulnerabilidad.

Como segundo fin, se realizó una revisión de las principales intervenciones de política orientadas a los adultos mayores en Perú, incluyendo políticas de gran escala como la pensión social “Pensión 65”,  e intervenciones más limitadas vinculadas al bienestar general y derechos de los adultos mayores.

 Por último, se revisó la literatura y políticas dirigidas al adulto mayor de otros países y se muestran algunas evidencias de sus impactos, lo cual puede ser útil para proponer nuevos programas dirigidos a los adultos mayores en nuestro país.


Referencia:


Olivera, J & Clausen, J. (2014). Las características de un adulto mayor peruano y las políticas de protección social. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.  Recuperado el 23 de Septiembre desde http://search.proquest.com/docview/1544867151/2517B738E3A64F34PQ/44?accountid=45097