miércoles, 24 de septiembre de 2014

Enseñar a un adulto mayor a leer y escribir, una experiencia única


“Cuando un adulto mayor aprende a leer y escribir se siente una gran satisfacción, porque se trata de personas que a pesar de su edad siempre te estarán agradecidas de saber cosas nuevas” ( Viveros Montero,  A., 2014).  

La técnica docente del Instituto Estatal de Educación para los adultos (IEEA), explico que el éxito que logra una persona adulta mayor cuando aprende a leer y escribir es nuestro también, ya que, las personas que están aprendiendo tienen la oportunidad de vivir de una manera más adecuada,  y dicho acontecimiento, nos llena de alegría, como también, tranquilidad.

Por ello, en México se visita a zonas donde se sabe que hay adultos mayores que no saben leer ni escribir, para así, poder ubicarlos en espacios públicos, donde reciban ayuda y ser asesorados.  Sin embargo, se comenta que a pesar de explicar la importancia de saber escribir y leer, muchas personas se rehúsan a hacerlo, como también, se les fomenta  culminar sus estudios básicos.  

 A diferencia de las personas que no desean saber escribir y leer, hay también, los que tienen un cierto nivel de conocimientos en relación a la lectura y redacción, continuó, los llamados “Alfas”, que no saben leer ni escribir, deben de enfrentar un proceso de un tiempo un poco más prolongado, los cuales, involucran factores como el económico, social, e inclusive el psicológico, de dichas personas y sus familiares. 

 Por último, en el caso de los adultos mayores, se dice, que como parte del proceso de alfabetización, se aplica un esquema de “palabra generadora” que permite a través de imágenes, asociar varios vocablos.


Referencia:


NOTIMEX. (2014). Enseñar a un adulto mayor a leer y escribir, una experiencia única. México: PROQUEST.

martes, 23 de septiembre de 2014

El Adulto Mayor ante la Muerte: Análisis del Discurso en el Estado de México


Los seres humanos somos conscientes de que nuestra vida aquí en el mundo, está divida por varias etapas, que tenemos que pasar, y por ello, en algún momento, así como llegamos a la vida terrenal, vamos a partir de ella. Durante el proceso de la vida, el ser humano, va constituyendo diversos conceptos acerca de la muerte a través de la experiencia que gana en el día a día, y en el medio, en el cual se desenvuelve. Existen evidencias de estudios previamente realizados, los cuales demuestran cómo captan y  perciben los adultos mayores, mediante la técnica de grupos de discusión.

El objetivo del proyecto es aplicar la técnica de grupos de discusión a un grupo de siete mujeres de 65 años de edad en adelante, con la finalidad de poder identificar cual es el concepto del controversial tema que es la “muerte” a través de su  discurso. Los resultados que se obtuvieron permitieron conocer más a fondo  sus formas de pensar acerca de la vida y de la muerte. Dicho concepto surge de una representación social, ya que la sociedad en la cual vivimos, influye mucho en nuestros pensamientos e ideologías.

A su vez, el envejecimiento poblacional es un fenómeno crucial en la segunda mitad del siglo “XX” en los países desarrollados, y adquiere gran relevancia en los países, que se encuentran en vías del desarrollo; dicho fenómeno es el resultado fundamentalmente de una serie de variaciones en los indicadores demográficos, tales como el aumento de la esperanza de vida, la disminución de la tasa de fecundidad y el descenso progresivo en la tasa de mortalidad.

 Dicho incremento porcentual y absoluto, de las personas adultas mayores, ha dado lugar a que la etapa de la ancianidad se convierta en objeto de estudios desde múltiples perspectivas como la Antropología, Sociología, Medicina, entre otros. Muchos han sido los temas que han sido abordados tomando como sujetos de investigación a los adultos mayores.
 
 

 

Referencia:


Alva, E; Ramírez, D;  Ramírez, J; León, L; Bezanilla, J; Campos J.E. (2011). El Adulto Mayor ante la Muerte: Análisis del Discurso en el Estado de México. Colombia: PROQUEST.

Cambios en el apetito del adulto mayor tienen origen multifactorial


La hiporexia u otras alteraciones en el apetito de las personas adultas mayores, son uno de los problemas más frecuentes  que presentan dicho grupo de individuos, y se derivan de diversos factores. (De León, M., 2014).

Una de las causas de dicha enfermedad, es que los adultos mayores tienen la incapacidad de poder distinguir los sabores de los alimentos, lo que podría traer como consecuencia un riesgo para su salud, si es que dicha persona ya presenta diabetes o hipertensión.

“ El paciente mayor tiene disminuidas sus papilas gustativas, y el sabor de los alimentos, sobre todo lo dulce y el salado, lo cual se complica más aún cuando es diabético o hipertenso, porque al no encontrarle sabor a la comida, le añade mas sal o azúcar”(Instituto Mexicano del Seguro Social, 2014).

Un especialista del Hospital General de Zona, explicó que la alteración del funcionamiento de las papilas gustativas del adulto mayor es una condición esperada, por ello, se recomienda estar atento a la alimentación de los adultos mayores, ya que dicho grupo etario, requiere de un mayor cuidado en los alimentos que consumen, sobre todo cuando tienen una enfermedad que puede complicarse y si no tiene ningún problema de salud, prever una complicación, para que así, gocen de una adecuado estilo de vida.
 
 

 

Referencia:

NOTIMEX. (2014). Cambios en el apetito del adulto mayor tienen origen multifactorial. México: PROQUEST.Recuperado el 23 de Septiembre desde http://search.proquest.com/docview/1557050179/9472C12450EB49DCPQ/21?accountid=45097

Las características de un adulto mayor peruano y las políticas de protección social


El presente documento, tiene como uno de sus fines, realizar una caracterización de las condiciones socioeconómicas de la población de adultos mayores de Perú, poniendo énfasis en la situación de pobreza que viven diversos departamentos de nuestro país, como también, la desprotección social de este segmento poblacional.

El análisis de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2011, revela que la mayor cantidad de personas mayores de 65 años que se encuentra inmersos en una vida de suma pobreza, residen en la Sierra Rural de nuestro País. Del mismo modo, se ha observado, que el 1% de la población de  adultos mayores que sufren de pobreza extrema, tienen acceso a algún tipo de pensión, y que la mayor proporción de dicho grupo etario en condiciones de suma pobreza, viven en hogares de  uno o  dos miembros, lo cual, acentúa  la vulnerabilidad.

Como segundo fin, se realizó una revisión de las principales intervenciones de política orientadas a los adultos mayores en Perú, incluyendo políticas de gran escala como la pensión social “Pensión 65”,  e intervenciones más limitadas vinculadas al bienestar general y derechos de los adultos mayores.

 Por último, se revisó la literatura y políticas dirigidas al adulto mayor de otros países y se muestran algunas evidencias de sus impactos, lo cual puede ser útil para proponer nuevos programas dirigidos a los adultos mayores en nuestro país.


Referencia:


Olivera, J & Clausen, J. (2014). Las características de un adulto mayor peruano y las políticas de protección social. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.  Recuperado el 23 de Septiembre desde http://search.proquest.com/docview/1544867151/2517B738E3A64F34PQ/44?accountid=45097

domingo, 21 de septiembre de 2014

En búsqueda de la independencia y productividad: cómo influyen las culturas occidentales en las explicaciones individuales y científicas del envejecimiento


El proposito del articulo es explorar las formas mediante las cuales la cultura moldea y dirige las vidas y el envejecimiento de las personas. Particularmente, se considera cómo las expectativas culturales acerca del envejecimiento influyen sobre las metas y las motivaciones de cada persona y construyen trayectorias del transcurso de la vida. 

Con dicho proposito, se define la “cultura” como una constelacion de estructuras sociales e institucionales, de practicas comportamentales y características psicológicas comunes compartidas por un determinado grupo social.  Debido a que la influencia de la cultura actúa generalmente sin que nos percatemos conscientemente, sus profundas consecuencias sobre los individuos durante su ciclo vital en ocasiones pueden no reconocerse.  En este sentido, la cultura se parece, a veces, al aire: es ubicua, pero nadie lo nota hasta que desaparece.

Generalmente las personas reconocen que la cultura influye desde las politicas gubernamentales hasta las relaciones interpersonales. Sin embargo, se considera el caso particular de la Ciencia social, puesto que, esta profundamente inmersa a la cultura en que se produce, y la refleja, reifica las creencias tacitas sobre el envejecimiento al influir en los interrogantes que se plantean los cientificos y en las explicaciones que dan a sus hallazgos.

A su vez,  a pesar de sus esfuerzos por  ser objetiva, la ciencia no es inmune a la influencia cultural.  Por ello, las creencias culturales influyen en el contenido mismo de la literatura cientifica y contribuyen a pavimentar el camino de las profecias que se cumplen a si mismas entre las personas.  Las creencias y valores culturales tambien intervienen directamente en las expectativas de los individuos acerca del envejecimiento, asi como de sus fines, decisiones y trayectorias en la vida.
 
 

 

Referencias:

Carstensen, L; Rice, C & Lockenhoff, C.En busca de independencia y productividad: cómo influyen las culturas occidentales en las explicaciones individuales y científicas del envejecimiento.  Stanford: Revista Latinoamericana de Psicología. Recuperado el 21 de Septiembre desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80534211

 

El efecto de una intervención cognitivo-intelectual sobre variables emocionales en Adultos Mayores


En la actualidad la población anciana ha revelado un progresivo crecimiento a nivel mundial (Díaz, Martínez & Calvo, 2002). Este envejecimiento poblacional es consecuencia directa de factores como la disminución de mortalidad y el aumento en la esperanza de vida; mientras que factores como la disminución de la natalidad lo hacen de forma indirecta (Alva, Gorroñogoitía, Litago, Martín & Luque, 2001).

El aumento en la expectativa de vida tiene una serie de desafíos, siendo de real importancia el área de salud de Adulto Mayor, tomando en consideración que el aumento de longevidad muchas veces se acompaña de un aumento en la prevalencia de morbilidad como consecuencia, principalmente, de patologías crónicas de carácter físico y/o mentales, así como de discapacidades. 

En función de todo lo dicho anteriormente, es que se hace necesario, por parte de los distintos agentes de salud, el desarrollo de estrategias que permitan la promoción de la autovalencia en los Adultos Mayores, previniendo, al mismo tiempo, el desarrollo de patologías que decrecen su salud y calidad de vida.  Entre las principales patologías en el ámbito de la salud mental, presentes en esta población se ha identificado la presencia de los trastornos de depresión y ansiedad.  La depresión según Díaz et al. (2002), presenta una prevalencia mundial en la población Adulta mayor que oscila entre un 3 a un 5%, mientras que en Chile el porcentaje alcanza a un 23,9%  y en cuanto a la ansiedad, a nivel mundial se estima que entre un 10 a un 20% de los Adultos Mayores de 65 años, presentan síntomas ansiosos significativos, observándose además de una alta comorbilidad con el trastorno depresivo, la cual alcanza, aproximadamente a un 47%.

En este ámbito, la respuesta de la Psicología en cuanto a la evaluación de tratamientos efectivos para estas patologías con la población de Adultos Mayores, es variada. A nivel Internacional, diversas investigaciones señalan claramente la efectividad de las intervenciones cognitivo-conductual en el área de la ansiedad y depresión de los Adultos Mayores.



 

Referencia:

 Araya, P; Contreras, D; Livacic-Rojas, P; Martínez, N; Moreno, M & Vera-Villaroel, P.(2006).  Efecto de una intervención cognitivo-conductual sobre variables emocionales en Adultos Mayores. Chile: Revista Latinoamericana de Psicología. Recuperado el 21 de Septiembre desde  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80538103

OBJETIVOS:


·         Fomentar en las personas que, para llegar a gozar de una vida plena, al ser un Adulto mayor, se debe de empezar desde pequeños, puesto que, si no se lleva una vida  saludable desde edades tempranas, en un futuro se verán las repercusiones.

 

·         Promover una sana alimentación en los Adultos mayores, para que así, se alimenten de una manera adecuada y de esa manera, puedan realizar las actividades que más les gustan hacer.

 

·         Informar a las personas que conviven con uno o más Adultos Mayores, sobre el cuidado que deben de tener con ellos, para su propio bienestar.

 

·         Observar cómo influye negativamente los estereotipos que  se dicen  acerca de los Adultos Mayores, a las personas jóvenes y de dichas edades.

 

·         Inculcar la importancia del apoyo social y emocional que deben de tener los Adultos Mayores para disfrutar de una vida óptima.

 

·         Conocer cuáles son los cambios biológicos y psicológicos que sufre una persona cuando llega a ser Adulta Mayor.

 

·         Conocer que actividades debe de realizar una persona para mantener su salud mental equilibrada.

 

·         Fomentar la participación activa de los Adultos Mayores en la sociedad en la que se desenvuelven.