domingo, 21 de septiembre de 2014

En búsqueda de la independencia y productividad: cómo influyen las culturas occidentales en las explicaciones individuales y científicas del envejecimiento


El proposito del articulo es explorar las formas mediante las cuales la cultura moldea y dirige las vidas y el envejecimiento de las personas. Particularmente, se considera cómo las expectativas culturales acerca del envejecimiento influyen sobre las metas y las motivaciones de cada persona y construyen trayectorias del transcurso de la vida. 

Con dicho proposito, se define la “cultura” como una constelacion de estructuras sociales e institucionales, de practicas comportamentales y características psicológicas comunes compartidas por un determinado grupo social.  Debido a que la influencia de la cultura actúa generalmente sin que nos percatemos conscientemente, sus profundas consecuencias sobre los individuos durante su ciclo vital en ocasiones pueden no reconocerse.  En este sentido, la cultura se parece, a veces, al aire: es ubicua, pero nadie lo nota hasta que desaparece.

Generalmente las personas reconocen que la cultura influye desde las politicas gubernamentales hasta las relaciones interpersonales. Sin embargo, se considera el caso particular de la Ciencia social, puesto que, esta profundamente inmersa a la cultura en que se produce, y la refleja, reifica las creencias tacitas sobre el envejecimiento al influir en los interrogantes que se plantean los cientificos y en las explicaciones que dan a sus hallazgos.

A su vez,  a pesar de sus esfuerzos por  ser objetiva, la ciencia no es inmune a la influencia cultural.  Por ello, las creencias culturales influyen en el contenido mismo de la literatura cientifica y contribuyen a pavimentar el camino de las profecias que se cumplen a si mismas entre las personas.  Las creencias y valores culturales tambien intervienen directamente en las expectativas de los individuos acerca del envejecimiento, asi como de sus fines, decisiones y trayectorias en la vida.
 
 

 

Referencias:

Carstensen, L; Rice, C & Lockenhoff, C.En busca de independencia y productividad: cómo influyen las culturas occidentales en las explicaciones individuales y científicas del envejecimiento.  Stanford: Revista Latinoamericana de Psicología. Recuperado el 21 de Septiembre desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80534211

 

El efecto de una intervención cognitivo-intelectual sobre variables emocionales en Adultos Mayores


En la actualidad la población anciana ha revelado un progresivo crecimiento a nivel mundial (Díaz, Martínez & Calvo, 2002). Este envejecimiento poblacional es consecuencia directa de factores como la disminución de mortalidad y el aumento en la esperanza de vida; mientras que factores como la disminución de la natalidad lo hacen de forma indirecta (Alva, Gorroñogoitía, Litago, Martín & Luque, 2001).

El aumento en la expectativa de vida tiene una serie de desafíos, siendo de real importancia el área de salud de Adulto Mayor, tomando en consideración que el aumento de longevidad muchas veces se acompaña de un aumento en la prevalencia de morbilidad como consecuencia, principalmente, de patologías crónicas de carácter físico y/o mentales, así como de discapacidades. 

En función de todo lo dicho anteriormente, es que se hace necesario, por parte de los distintos agentes de salud, el desarrollo de estrategias que permitan la promoción de la autovalencia en los Adultos Mayores, previniendo, al mismo tiempo, el desarrollo de patologías que decrecen su salud y calidad de vida.  Entre las principales patologías en el ámbito de la salud mental, presentes en esta población se ha identificado la presencia de los trastornos de depresión y ansiedad.  La depresión según Díaz et al. (2002), presenta una prevalencia mundial en la población Adulta mayor que oscila entre un 3 a un 5%, mientras que en Chile el porcentaje alcanza a un 23,9%  y en cuanto a la ansiedad, a nivel mundial se estima que entre un 10 a un 20% de los Adultos Mayores de 65 años, presentan síntomas ansiosos significativos, observándose además de una alta comorbilidad con el trastorno depresivo, la cual alcanza, aproximadamente a un 47%.

En este ámbito, la respuesta de la Psicología en cuanto a la evaluación de tratamientos efectivos para estas patologías con la población de Adultos Mayores, es variada. A nivel Internacional, diversas investigaciones señalan claramente la efectividad de las intervenciones cognitivo-conductual en el área de la ansiedad y depresión de los Adultos Mayores.



 

Referencia:

 Araya, P; Contreras, D; Livacic-Rojas, P; Martínez, N; Moreno, M & Vera-Villaroel, P.(2006).  Efecto de una intervención cognitivo-conductual sobre variables emocionales en Adultos Mayores. Chile: Revista Latinoamericana de Psicología. Recuperado el 21 de Septiembre desde  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80538103

OBJETIVOS:


·         Fomentar en las personas que, para llegar a gozar de una vida plena, al ser un Adulto mayor, se debe de empezar desde pequeños, puesto que, si no se lleva una vida  saludable desde edades tempranas, en un futuro se verán las repercusiones.

 

·         Promover una sana alimentación en los Adultos mayores, para que así, se alimenten de una manera adecuada y de esa manera, puedan realizar las actividades que más les gustan hacer.

 

·         Informar a las personas que conviven con uno o más Adultos Mayores, sobre el cuidado que deben de tener con ellos, para su propio bienestar.

 

·         Observar cómo influye negativamente los estereotipos que  se dicen  acerca de los Adultos Mayores, a las personas jóvenes y de dichas edades.

 

·         Inculcar la importancia del apoyo social y emocional que deben de tener los Adultos Mayores para disfrutar de una vida óptima.

 

·         Conocer cuáles son los cambios biológicos y psicológicos que sufre una persona cuando llega a ser Adulta Mayor.

 

·         Conocer que actividades debe de realizar una persona para mantener su salud mental equilibrada.

 

·         Fomentar la participación activa de los Adultos Mayores en la sociedad en la que se desenvuelven.
 
 

domingo, 14 de septiembre de 2014

Poema " La vejez" - Vicente Riva Palacio


Mienten los que nos dicen que la vida

Es la copa dorada y engañosa

Que si de dulce néctar se rebosa

Ponzoña de dolor guarda escondida.

Que es en la juventud senda florida

Y en la vejez, pendiente que escabrosa

Va recorriendo el alma congojosa,

Sin fe, sin esperanza y desvalida.

¡Mienten! Si a la virtud sus homenajes

el corazón rindió con sus querellas

no contesta del tiempo a los ultrajes;

que tiene la vejez horas tan bellas

como tiene la tarde sus celajes,

como tiene la noche sus estrellas.
 
 
 

 
Referencia:

Poemas del alma. (2013).  Vicente Riva Palacio “La vejez”. Recuperado el 14 de Septiembre desde http://www.poemas-del-alma.com/vicente-riva-palacio-la-vejez.htm

 

 

¡Consejos para tener una mejor calidad de vida!


·        El ejercicio físico contribuye a que mejorar la sensación de bienestar y mantiene en niveles adecuados casi todos los indicadores de salud, sobre todo los relacionados con el sistema  cardiorespiratorio.  También, las caminatas que se realizan con personas que les agradan su compañía, decidirse a subir escaleras y  practicar yoga acorde con la edad, para no sufrir complicaciones.

 

·      Practicar la sonrisa y reír con más frecuencia: La risa es una manifestación de la alegría. Se ha observado que la risa mejora el estado de ánimo, reduce los niveles de colesterol en la sangre, regula la presión sanguínea y aumenta el apetito, además libera el temor y la angustia.

 

·        Mantener la mente activa: favorecer toda actividad intelectual, desarrollar  trabajos que ejerciten la curiosidad y la actividad mental. Leer, estudiar, realizar ejercicios intelectuales trabajos mentales impide que se atrofie la memoria, como son los crucigramas, pupiletras. Enfrentar un proyecto nuevo cada día.

 

·         Evitar la presencia de factores estresantes: el primer paso para evitar que se deteriore la calidad de vida cuando se envejece consiste en afrontar las distintas situaciones con tranquilidad, a pesar, de que, no todas las personas no tienen una tolerancia ante la frustración, es recomendable, no alterarse ante un inconveniente, y tomar las cosas con calma. Para eso es necesario encontrar la manera de invertir el tiempo libre y así limitar la sensación de aislamiento.

 

·         Practicar actividades de relajación, cuidar la respiración: practicar la respiración integral y especialmente la respiración abdominal. Aprender a realizar prácticas de relajación frecuentemente. Descubrir los beneficios del agua a través del goce de baños termales, hidroterapia, natación y otras actividades relacionadas con el agua.

 

·         Construir una red familiar y social sólida: las redes familiares, de amigos y conocidos no sólo favorecen a que los mayores mantengan su identidad social, sino que proporcionan apoyo emocional, material, información y servicios. La familia cumple un rol muy importante, ya que ellos, les dan el soporte necesario para que no se sientan solos y si tienen algún inconveniente, puedan contar con ellos, para lo que necesiten.
 
 

 

 

Referencia:

 
Guioteca. (2011). 7 consejos para lograr vivir más y mejor. Perú: Empresa el Mercurio. Recuperado el 14 de Septiembre desde  http://www.guioteca.com/adulto-mayor/7-consejos-para-lograr-vivir-mas-y-mejor/

 

viernes, 12 de septiembre de 2014

Reseña de “La atención de los ancianos: Un desafío para los años noventa”


Es una obra novedosa, la cual, posee un título que sugiere un gran reto y reúne los trabajos de un grupo de expertos en gerontología de Latinoamérica.  En dicha obra se resalta y enfatiza el problema del envejecimiento en Latinoamérica, donde frecuentemente se pierde de vista el mito de los países “jóvenes”. 

  A su vez, también se dice que los países en desarrollo tienen generalmente ambos problemas: una población básicamente de jóvenes, con un grupo de adultos mayores que está creciendo de forma acelerada.   Se dice que  esos problemas, están matizados por la sombra de la pobreza y la baja educación que se estaba dando en esos años.  En la primera sección se habla acerca del problema del envejecimiento de una manera global; se resaltan los múltiples factores que intervienen en dicho procesos, así como también, los efectos del envejecimiento, tanto en el ámbito individual, como en el poblacional, en una región del mundo cuyo impacto en número es muy relevante en lo referente a las políticas de salud mundial.  

Posteriormente,  se mencionan las recomendaciones sobre el concepto biopsicosocial con el que debe abordarse la salud de los “adultos mayores”, lo cual, es muy importante para la Organización Mundial de la Salud.  También, los problemas específicos de la geriatría se revisan de un modo somero por diferentes autores, y se alternan con algunos de los principales síndromes geriátricos, lo cual, deja la sensación de que se encuentran en un mismo nivel en cuanto a su impacto clínico, lo cual, no es del todo acertado y por ello, los autores pensaban que deberían de haberse separado, para colocar en el contexto de una mayor trascendencia, el abordaje diagnóstico y terapéutico de estos últimos. 

En la cuarta sección, se comentan las bases para la atención de los adultos mayores, lo cual es un tema interesante, mencionando las experiencias de otros países, y sobre todo recalcando la importancia de los aspectos preventivos, del autocuidado y la multidisciplinariedad en la evaluación y el seguimiento de los problemas geriátricos mayores.  Por último, es importante decir que dicha obra, ha sido realizada para ayudar a proteger la atención  de los adultos mayores, que debe llegar a las personas que serían beneficiadas con esta información.
 
 

 

Referencia:

Morales, J & Rodríguez, R. (1996). Reseña de "La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa" de PE Anzola y MF Morales: México. Salud Pública de México. Recuperado el 12 de Septiembre desde  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10638618

¿Un adulto mayor se puede volver a enamorar?


La muerte es una etapa natural, la cual todos debemos aceptar, pues, al igual que hemos venido al mundo a cumplir un propósito en la vida, va a llegar el momento donde pasemos a una mejor vida, a pesar de ello,  nuestros familiares y amistades más cercanos, son los afectados con dicho acontecimiento.

 Por ello, cuando fallece  uno de los integrantes de una pareja de adultos mayores, la persona que continua en la vida terrenal, siente un gran vacío puesto que, después de compartir grandes y tristes  momentos a su lado, tiene que aceptar, que ese ser que lo(a) acompaño durante el transcurso de su vida, ya no estará a su lado físicamente. Sin embargo, estas personas, después de haber afrontado ese difícil momento con la ayuda de sus familiares, tienen el derecho de volver a encontrar un nuevo amor, a pesar de que anteriormente la sociedad tenia presente el estereotipo de que cuando el esposo(a) fallece, el otro integrante debe de quedarse sereno, solo, pues si no era así, sus hijos, sus nietos y la sociedad en donde se desenvolvían los iban a criticar por su decisión, ya que era una fuerte tradición cultural.

El amar y ser correspondido con el mismo amor, es inherente al ser humano en cualquier etapa de su vida, por ello, un adulto mayor no es la excepción en este caso, pues, a pesar de haber amado tanto a ese ser que lo(a) acompaño durante tanto tiempo, tiene el derecho de rehacer su vida junto a otra persona, pero, hay que recordar, de que, en  dicha etapa ya no va a ser la misma como en la juventud o adolescencia, más bien, el amor a esa edad es más tranquilo y reflexivo, los cuales, se convierten en grandes compañías para esas personas.  

Cualquier persona puede vivir su última etapa de vida, con la ilusión de un amor que le aporta alegría a su día a día, cultivar el amor en dicha etapa de la vida es un verdadero regalo, puesto que no existe mejor medicina para vivir plenamente, que la ilusión que aporta un amor correspondido.
 
 

 

Referencia:

Guioteca. (2011).¿Cómo es el amor en la vejez?: Perú. Empresa el Mercurio. Recuperado el 12 de Septiembre desde http://www.guioteca.com/adulto-mayor/%C2%BFcomo-es-el-amor-en-la-vejez/